Fermin Tanguis

Fermin Tanguis y El Algodón

Fermin Tanguis

El algodón es originario del Perú. Los indios peruanos lo cultivaban desde hace aproximadamente 5000 años. Actualmente se cultiva en las regiones de Lambayeque, Piura, y Tumbes.

La industria algodonera de América se remonta a miles de años atrás. Fueron los españoles que durante el virreinato llevaron semillas de algodón a todas las colonias que tenían en los cinco continentes. Los árabes españoles no solamente hicieron telares, también fabricaron papel de algodón.

Cuando llegaron los españoles a América se sorprendieron de los coloridos tejidos que hacían los incas de la lana de alpaca y del algodón.

La calidad del algodón mejoró con las investigaciones que hiciera Don Fermín Tanguéis agrónomo puertorriqueño nacido en San Juan de Puerto Rico. Vino a trabajar a Lima como contable. Pero decidió dedicarse a la agricultura en los valles de Pisco cultivando algodón. Atraves de sus investigaciones encontró que muchas plantas de algodón morían por efecto de un hongo llamado “Cotton Wilt”. Esta plaga hizo que los agricultores abandonaran sus sembradíos.-Sin embargo Don Fermín Tangues continuó  con sus sembradíos e investigando y estudiando los efectos de este hongo y buscando una planta de algodón que sea resistente a esta plaga.

(more…)

Read More

eugenio maria de hostos

Eugenio Maria de Hostos y Su Aportación a la Reforma Educativa

eugenio maria de hostos

Eugenio María de Hostos es el luchador e intelectual más universal que ha dado Puerto Rico. Nació en el barrio Cañas en Mayagüez el 11 de enero de 1839 y murió en el 1903. Hostos fue un pensador, escritor, abogado, educador y sociólogo.

Su obsesión por la independencia de las Antillas lo llevó a viajar a Paris, Nueva York, Perú, Venezuela y Argentina. Lugares donde fundó periódicos, escribió, analizó y creó estrategias para la lucha por la libertad de Cuba y Puerto Rico además de crear contactos de apoyo para su causa.

Una de sus dimensiones más importantes fue la de educador, profesión con la cual alcanzó grandes éxitos y logró innovaciones trascendentales. En esta época fue consagrado como uno de los educadores más importantes de América.

En Chile y Perú dirigió la reforma educativa y creo proyectos educativos con valores que prevalecen hasta nuestros días.

(more…)

Read More

guacamayo azul

El Guacamayo Azul

guacamayo azul

Guaca y Laya reyes de los guacamayos azules le dijeron una vez a su hijo Valsaran;

  • Querido hijo, nosotros reinamos en esta región del Paraguay, pero ya tu estas en la etapa de viajar y conocer a todos los loros del Amazonas que son familiares nuestros y engrandecer nuestro territorio. Tenemos que protegernos de la caza furtiva. Ellos, los humanos, nos cazan y nos enjaulan.

Valsaran, ansioso de conocer sus familiares emprendió viaje hacia el norte y centro del Amazonas. Después de muchos días volando hacia el norte se paro para descansar en un árbol de limón. De pronto llego volando también un hermoso loro con colorido y largo plumaje. Al verlo llegar le pregunto;

  • ¿quién eres? –
  • Yo soy el Quetzal, el ave que para los nativos soy el pájaro más lindo de esta región. Ellos me protegen y cuidan de nuestras crías. Yo soy un servidor humilde para ellos –
  • Yo vengo de un linaje distinto a ti. Yo soy hijo de los reyes azules del Paraguay. Soy el príncipe Valsaran y por eso yo te ordeno que me digas; ¿dónde puedo encontrar a mi familia de guacamayos de las amazonas? –

Humildemente el Quetzal le contesto; – su majestad, yo iré a ver a las tribus de esta región y regresare mañana –

Al día siguiente regreso con la información que el príncipe requería.

(more…)

Read More

el tucan y la nutria

El Tucán y La Nutria

el tucan y la nutria

El Tucán es un ave que vive en un ambiente tropical original de América.

La nutria es un animal muy inteligente, fabrican su madriguera en estanques de ríos que también sirven para proveer peces para su alimentación.

Había una vez un árbol de manzanas maduras, cerca al rio. Los tucanes iban todos los días ha alimentarse de los frutos del árbol. A medida que se alimentaban de las manzanas ensuciaban también el pozo que había construido la nutria y la suciedad se acumulaba en su madriguera.

  • Amigo tucán, ¿porque no tomas las manzanas y te las llevas a otro lugar donde puedas disfrutar de ese dulce fruto y dejas las sobras en lugar donde no contamines los ríos? – le pregunto la nutria –
(more…)

Read More

venado sentado en la pradera

El Venado y La Iguana

venado sentado en la pradera

Había una vez, en un bosque, una iguana y un venado estaban conversando. El venado le decía que estaba cansado de vivir en el bosque ya que todo el tiempo se pasaba caminando por entre los arboles las plantas, las flores y los ríos.

  • A mí me gustaría conocer la arena la playa y el mar. De ahí podré ver el sol, la luna y las estrellas – decía el venado. Aquí la vegetación es tan abundante que no puedo disfrutar de ese cielo encantado –
  • Yo cuando quiero disfrutar de ese cielo encantado me subo a lo más alto de los árboles. Aquí tenemos muy buenos alimentos. Nunca nos falta el agua, las fresas, muchas frutas y deliciosos pastos. Yo no me voy de aquí – dijo la Iguana.

El venado no espero mucho tiempo para irse al desierto de Sechura que está en la costa del mar Pacífico. Estando en la arena de la playa pudo ver ese cielo encantado que mencionaba.

(more…)

Read More

una viscacha

El Avestruz y La Viscacha

una viscacha

Estaba un avestruz caminando por las montañas rocosas de los Andes, cuando se encontró con una vizcacha (conejo salvaje de los Andes).

  • ¿Qué haces aquí? – le pregunto la Vizcacha.
  • Yo soy de África. Caminando por un muelle sentí un fuerte viento. Era una tormenta que se acercaba y para protegerme me metí en una barcaza. Con la fuerza del viento, la barcaza se empezó a mover y me fui mar adentro. Por las fuertes olas del mar, la barcaza días más tarde encalló en esta área. Estando aquí empecé a caminar buscando alimentos, estoy perdido –

La generosa vizcacha le dijo al avestruz; – vamos al valle, aquí no tenemos oasis como en el África, pero si tenemos riachuelos. En la rivera del rio hay abundancia de fresas, berros, alfalfa, vegetales y plantas que a ti te podrían gustar –

Cuando llegaron al lugar al avestruz le encanto el lugar.

(more…)

Read More

La Ficción y Los Niños

Los investigadores revelan que el cuento y la ficción en general son muy importantes para los pequeños.

Sin embargo, los adultos también disfrutan mucho de la lectura de cuentos infantiles.

¿Porque los seres humanos necesitan de la ficción?

  • Los buenos cuentos nos entretienen y nos sacan de la rutina diaria para llevarnos a otros mundos – menciona la periodista del Vocero (rotativo periodístico de San Juan, P.R) Hilda Denisade, catedrática de la UNESCO.

Para el mejoramiento de la lectura y escritura de los niños.

 

Paco Abril, escritor español

Según Paco, narrador de cuentos y crítico de la literatura infantil, menciona;

– Cada vez que un adulto lee un cuento a un niño le trasmite valores que es importante para él.

Para un niño es algo que le gusta y lo disfruta. Muchas personas expresan que los cuentos no son ciertos, que son productos de la imaginación. Sin embargo los cuentos llevan a la verdad a través de la imaginación.

 

Pablo Neruda

El gran poeta chileno Pablo Neruda expresa en su libro “Confieso que he vivido” expresa en uno de sus párrafos y cito:

“Cuando les contamos cuentos a los niños, estamos contribuyendo a desarrollar sus capacitaciones lingüísticas desde temprana edad.”.

(more…)

Read More

ocelote en un arbol

El Ocelote, La Hormiga y La Araña

ocelote en un arbol
ocelote en un árbol

El  Ocelote, también conocido como gato montés, vive en Centro y Sur América en las ramas de los árboles. Una vez estaba durmiendo sobre las ramas de un árbol de ciruelas maduras .Las hormigas subían por esas  ramas para disfrutar de las dulces y maduras ciruelas y al ver al Ocelote obstaculizando el paso, le llamaron la atención? Porque no vas a otro árbol a dormir, la Reyna madre espera alimento para nuestras crías. El Ocelote no le dio importancia a las hormigas y siguió durmiendo La araña que estaba más arriba trabajando en sus telares observando lo que pasaba y tampoco podía bajar empezó a fabricar por encima del Ocelote cuando este estaba dormido su telar con fuertes cordeles y así poder alejarlo. (more…)

Read More

El Dia Internacional de la Mujer

 

el dia de la mujerEste día fue celebrado por primera vez en Alemania, el 8 de marzo de 1912.

En Puerto Rico todas las mujeres son celebradas en el mismo día.

La mujer puertorriqueña se ha destacado en las áreas de la educación, medicinas, política, ingeniería y en las artes. Las puertorriqueñas han sido fundamental en igualdad de procesos económicos. Algunas de ellas dejaron huellas en nuestra cultura como Julia de Burgos, con su poemario que hizo historia, El Mar y Tú.

Otra mujer que ha transcendido la historia literaria de nuestro país es Rosario Ferre que publico en 1982 “Fabula de la garza desangrada “. En 1932 por reclamo de la mujer puertorriqueña consiguen en el congreso del país que se apruebe una ley para que las mujeres del país puedan votar.

Cabe notar que la mujer puertorriqueña a través del siglo 20 es cuando más se ha destacado, luchando por superarse en todos los campos del saber. Logrando un lugar en la sociedad un lugar que le corresponde. hay muchas mujeres famosas y reconocidas a nivel mundial.

En la música tenemos a;

  • Lucecita Benítez               Ganadora del festival de la canción en 1969 en México.
  • Luisa Capotillo                  Notable escritora por la teoría feminista puertorriqueña.
  • Velda Gonzales                 Senadora destacada.
  • Ana Roque Duprey          Funda dora del derecho al voto. Él cual fue otorgado en 1932.
  • Sor Isolina Ferrer             Mujer de profundas convicciones religiosas.

Como ellas hay muchas mujeres que han dejado un legado cultural de avanzada durante el siglo 20 por los derechos de la mujer.

Puedo añadir que mi madre Juana Torres Tejada. Mi madre (q.e.d.). defendió los derechos de la mujer, en los pueblos indígenas de la serranía de la cordillera De los Andes (Perú) del machismo tradicional en la década de los años 40. Ella decía;

  • Nosotras las mujeres tenemos la inteligencia para estudiar y conocer las leyes para tener una vida mejor. Solo así tendremos un corazón valiente, fuerte que guie nuestros destinos y poder darles buenos ejemplos a nuestros hijos –

(more…)

Read More

El Buho y La Ardilla

  • buho_y_ardillaPorque estas recogiendo esas nueces de ese árbol y las amontonas sobre las raíces – preguntaba el búho a la ardilla.
  • Amigo búho, estamos a finales de Otoño y pronto llegará el Invierno. La nieve llenará esta pradera y ya no habrá nueces. Es por eso que las que las guardaré en los almacenes de nuestras cuevas. Así, podremos alimentarnos hasta que llegue la primavera. Tú puedes hacer lo mismo –

 

  • Cuando llegue el invierno yo me iré a otro lugar donde no hay nieve y la temperatura es agradable. Me iré a las islas del Caribe. No tengo que trabajar. Me pasearé por la arboleda y por sus hermosas playas. Me sentiré como un turista – dijo el búho.

Después de estar unos días de estos hermosos paisajes el búho escuchó por la radio que el huracán Hugo se acercaba a las islas del Caribe. Fuertes lluvias y ráfagas de viento de 120 millas por hora.

Una paloma mensajera de la cruz roja vio al búho visitante y se acercó a él. (more…)

Read More

El Guacamayo, El Ñandú y La Bruja

nandu bruja guacamayoHabía un ñandú que estaba caminando por la Patagonia cuando de pronto vio que había llegado un circo. Su curiosidad lo llevo a asomarse a unas de las carpas donde había una gran variedad de animales amaestrados. Notó que había un grupo de personas que observaban a una hermosa ave de plumaje colorido.

Era un Guacamayo del Amazonas.

El público lo acariciaba y le hacían regalos de racimos de uvas y fresas impresionados por su singular belleza.

Más tarde el ñandú fue a ver a su familia y les conto de este hermoso ave. Según les iba contando notaba que algunos se sentían tristes porque el plumaje de ellos era color gris oscuro. El ñandú quería también un plumaje espectacular como el que había visto.

Uno de sus parientes le comento una vez de una bruja que ayudaba a cambiar el físico de algunos animales que no se sentían a gusto. El ñandú decidió ir a ver a la bruja de la Patagonia.

Esa noche soñaba con ese hermoso plumaje. Al otro día salió temprano a ver a la bruja. Al llegar a una pequeña casa, toco la puerta y la bruja le preguntó;

  • Quien se atreve a molestarme? ¿Qué quieres? –

El ñandú le conto lo que había visto. Después de haber escuchado sobre los colores del guacamayo esta le preguntó; – ¿en que te puedo ayudar?

  • Yo quiero tener las plumas de colores como lo tiene el guacamayo – le dijo el ñandú.
  • Eso no es tan fácil – contentó la bruja astuta – pero si me pagas 200 doblones te puedo convertir en un ñandú guacamayo –

El pobre ñandú le trajo el dinero al día siguiente. Espero que la bruja procediera a convertirlo en ave con plumas de multicolores. Sin él saberlo, la bruja busco a un pintor argentino que se dedicaba a pintar plumas. (more…)

Read More

Pequeñin

Pequeñin
Pequeñin

En un barrio humilde en Lima, Perú, cerca de la plaza Dos de Mayo, había una casita de madera. Cruzando la calle estaba la escuela elemental a la que asistí de pequeño.

En la casita de madera vivía una familia recién llegada del pueblo de Yungay, Los Quispes. Don Eddie Quispe, su esposa Juanita e hijos; Judith de 5 años y Pequeñin de 3 años.

Era el año escolar del 1936 y los padres de Judith la enviaron a estudiar a la escuela cercana. Su hermanito se quedaba llorando al quedarse solo y cuando su hermanita regresaba a casa, cogía los libros y libretas de su hermana y empezaba a jugar con ellos. Un día se fue caminando detrás de su hermana, llorando hasta la escuela. Al verlo, la profesora, le pregunto ¿Por qué lloras?

  • Yo también quiero estar con mi hermanita y jugar con los libros – dijo el niño. Sorprendida la profesora habló con Don Eddie y la madre del niño.
  • Para que el niño no se sienta solo pueden dejarlo que acompañe a su hermanita a la escuela jugando en el patio hasta que ustedes lo recojan – dijo la profesora.

La opinión de la profesora fue aceptada por don Eddie y desde entonces iban juntos a la escuela.

En la escuela, Pequeñín era muy querido por los profesores y por todos los niños del salón. Pequeñín era un niño muy inteligente que en vez de quedarse jugando empezó a estudiar haciendo las asignaciones que los otros hacían.

Cuando ya tenía 4 años, ya sabía leer, escribir y era muy respetuoso con sus amigos. Todo el mundo lo quería en el salón de clase.

El Manatí

Un día se paró un camión con muchas jaulas frente a la escuela y el chofer del camión se bajo y entro a la escuela llevando una jaula para la directora. En ella iba un loro con un plumaje de muchos colores que al verlo los niños le preguntaron a la profesora que de donde era tan hermosa ave. La profesora se sintió cautivada por esa curiosa pregunta y respondió;

  • ! Niños, niñas! este es un loro que habla. Es un guacamayo nacido en Loreto en la región de la selva del Perú –

Curiosos los amigos de Pequeñín empezaron a preguntarle al guacamayo.

  • Pareces un arco iris con tanto colores – le dijo Calabasín
  • Báñate gordito – le respondió el loro.

Pequeñín le hizo otra pregunta

  • ¿Por qué eres tan hablador? –
  • Aprendí de tu abuela – contesto el loro y todos los niños empezaron a reírse.

(more…)

Read More

Escalar Una Montaña

escalar una montanaUna vez que se empieza a escalar una montaña

Muy escarpada y difícil,

la única opción es mantener la vista en la meta

Y la mente en las rocas de más arriba.

Se debe seguir mirando hacia adelante y no hacia atrás,

Y se debe orar al dar cada paso hasta llegar arriba.

El camino a la gloria es difícil, hay rocas y tropiezos,

Presiones y dificultades

Las cosas no son tan fáciles como quisiéramos.

Sorpresas y caídas nos esperan en el camino de la vida

Sudaremos, nos bambolearemos y nos preguntaremos

Porque las cosas son como son.

(more…)

Read More

Los Increíbles Incas

inca_cuentosLuego del descubrimiento de las Américas en 1492, los españoles se sorprendieron de la inteligencia y creatividad de los indios del Perú, los incas.

El primer historiador del Perú y de América, Garcilaso de la Vega fue el hijo de un duque español y de una linda indígena perteneciente a la nobleza de los incas.

Garcilaso era un “cholo” (llamado así por el mestizaje del español y el indio) amante del país donde nació. Escribió crónicas que enviaba a los reyes de España y a través de sus diarios españoles dio a conocer, en Europa, lo inmenso que era el Perú y la capacidad de inteligencia y creatividad de estos indios.

Durante los tres últimos siglos antes de la llegada de los conquistadores, estas tierras eran gobernadas por el imperio de los Incas. (more…)

Read More

El Calcetín Rojo del Virrey

Calcetines Rojos del Virrey
Calcetines Rojos del Virrey

El nuevo virrey del Perú, Juan Bendezú conde de Asturias, llegó al puerto del Callao en Lima, Perú.

Llego desde España en el velero llamado “Sevillano” para establecerse en Lima.

Todo el pueblo lo fue a recibir. El alcalde de la ciudad y la banda municipal estaban al frente del velero tocando el himno nacional. Después de estar esperando casi una hora y ver que no salía el virrey, uno de los abanderados militares de Lima preguntó al capitán del velero; – Llevamos casi una hora y no ha salido el virrey, ¿hay algún problema? –

El capitán del velero le contesto al representante del alcalde; – El virrey ha traído novedosa vestidura de Paris la cual vestirá durante su desembarco y festividades en honor a su llegada. Él se ha atrasado pues se le han perdido sus calcetines rojos los cuales lucirá con elegancia ante la clase social de Lima.

– ¡Los encontramos! – grito un marinero desde el interior del velero y todos aplaudir de alegría.

 

La Llegada de los Calcetines Controversiales

Al bajar el nuevo Virrey del velero, su vestimenta llamó la atención de la sociedad de Lima, pues traía unos calcetines rojos hasta la rodilla.

–  ¡Rojos!, ¡rojos! – exclamaban las monjas y todos los parroquianos. Decían con cierto enojo; – “este virrey trae el infierno en sus calcetines el color rojo. Es de mala suerte. Los anteriores gobernantes traían calcetines blancos hasta los tobillos. Él blanco es pureza, fe y castidad –

Así fue que empezó la historia de los calcetines rojos. La sociedad de Lima comentaba;

–  El virrey está cambiando nuestra cultura, nuestras costumbres y nuestro estilo de vestir –

Doña Sofía, regente y esposa del alcalde, comentó con los senadores diciéndoles que; – “… el color blanco es tradicional y esto se ha estado usando desde la época de los romanos. Es vergonzoso ver al señor Virrey usando esos calcetines rojos hasta la rodilla es vergonzoso “. –

(more…)

Read More